La Reserva ProAves Las Tángaras está ubicada en el municipio de Carmen de Atrato, departamento del Chocó.
Tomar un bus de la empresa Surandina en la Terminal del Sur que se dirija al municipio del Carmen de Atrato, Chocó.
Una vez en el paraje el siete se puede tomar un transporte expreso que le lleve a las instalaciones de la Reserva, tiempo aproximado 15 minutos.
No es necesario ir hasta el municipio del Carmen de Atrato.
Tiempo aproximado de viaje 5 horas.
Nota: Desde la cabaña de la Reserva Natural hasta los senderos hay un trayecto de 8 kilómetros, así que los visitantes deben reservar transporte con anticipación o contar con uno propio.
Las tarifas no incluyen alimentación ni transporte. Cualquier servicio extra debe solicitarse en la recepción y tiene un valor adicional.
Haz tu reserva con 24 horas de anticipación. Las reservaciones sin cita previa no están garantizadas y dependen de la disponibilidad del momento.
La Reserva Natural abre a las 6:00 a.m. y cierra a las 8:00 p.m. Hora de ingreso a la habitación: Desde las 3:00 p.m. y hora de salida de la habitación: Máximo a las 10:00 a.m.
Se pueden cambiar las fecha de la reservación, siempre y cuando haya disponibilidad. Los cambios deben ser solicitados por escrito y con 15 días de anticipación. No se hace reembolso por la cancelación.
Infórmanos de cualquier problema de salud, alergias o requerimientos alimenticios. Ofrecemos un menú con comida típica colombiana que podemos adaptar a distintos requerimientos.
Te pedimos respetar los recursos naturales de la Reserva ProAves. La colección de cualquier material biológico no está permitida.
Es necesario viajar en un vehículo 4×4 adaptado para las condiciones de la carretera.
¡Recuerda que el clima en Colombia es muy cambiante! Te recomendamos traer calzado adecuado para caminar, chaqueta impermeable, ropa con manga larga , gorra para el sol y protector solar.
La Reserva Natural a menudo tiene cortes de energía eléctrica, así que trae una linterna y disfruta de la conexión con la naturaleza sin la distracción de la tecnología moderna.
No es necesario vacunarse contra la fiebre amarilla. Sin embargo, te recomendamos usar repelente ya que al estar en contacto con la naturaleza puede haber mosquitos.
Prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas a la Reserva Natural.
Sigue las instrucciones del personal de la Reserva Natural y permanece en los senderos establecidos.
La Reserva ProAves Las Tángaras se creó en octubre de 2009 para proteger el hábitat de dos especies de aves endémicas: la tángara de Tatamá (Bangsia aureocincta) y la tángara aurinegra (Bangsia Melanochlamys). La Municipalidad Carmen de Atrato firmó el memorando de entendimiento para ser parte de la Alianza para Cero Extinción de Colombia en octubre de 2010.
El área protegida es uno de los sitios de bosque tropical más diversos e importantes en el mundo, y protege un grado de elevación desde 1,250 hasta 3,400 metros sobre el nivel del mar. Este santuario de conservación protege la cuenca del río Atrato, uno de los afluentes más importante del Chocó, que sirve como un recurso económico vital para miles de habitantes que viven en comunidades rurales pobres.
Esta adquisición estratégica de tierras ayuda a consolidar una zona de amortiguamiento que protege más de cien mil hectáreas contra la colonización rápida e insostenible, y fortalece la protección de varias comunidades indígenas aisladas. Un total de dieciséis propiedades privadas en el área fueron adquiridas para crear la Reserva Natural Las Tángaras de 4,000 hectáreas.
Muchas fuentes de agua nacen en el área, destacando la Quebrada La Sánchez, un afluente del río Atrato.
En cuanto a flora se destaca la presencia de innumerables epífitas y orquídeas (gen. Epidendrum sp) árboles de gran tamaño de los que sobresalen encenillos (Weinmannia sp) y aguacatillos (Ocotea sp.), entre otros.
Presenta un alto índice de diversidad con registros hasta el momento de 250 especies de aves, pertenecientes a 15 órdenes y 42 familias, destacándose la Tángara de Tatamá (Bangsia aureocincta), la Tángara aurinegra (Bangsia melanochlamys), el verderón del Chocó (Vireo masteri), el Musguerito gargantilla (Iridosornis porphyrocephala), el Picaflor canela (Diglossa Indigotica) y el Corretroncos barbiblanco (Margarornis stellatus) y varias especies de colibríes como Coeligena wilsonii, Boissaneaua jardini y Heliodoxa imperatrix.
En anfibios es frecuente encontrar especímenes de las familias Centrolenidae, Bufonidae y Strabomantidae, sobresaliendo además la presencia de salamandras del género Bolitoglossa.
¡Contáctanos!