La Reserva ProAves El Paujil se encuentra en la Serranía de las Quinchas, entre los municipios de Puerto Boyacá, Bolívar y Cimitarra, más exactamente en los departamentos de Boyacá y Santander.
Puede viajar desde Ibagué, Bogotá o Medellín, rumbo al municipio de Puerto Boyacá, departamento de Boyacá.
Desde Ibagué, Bogotá o Medellín, vijar hacia Puerto Boyacá, departamento de Boyacá, con las empresas Brasilia, Rápido Tolima, Los Libertadores o Transporte la Reina.
Una vez en el municipio de Puerto Boyacá, buscar en la calle del mercado (una cuadra del parque principal) el sitio de despacho de la empresa Transluzena hacia Puerto Pinzón, los horarios de salida son: 11:00 a.m., 2:00 p.m. y 3:00 p.m. El tiempo estimado de viaje es de 2 a 3 horas.
No es necesario ir hasta el municipio de Puerto Boyacá, una vez en el cruce del Dos y Medio se puede tomar dirección hacia Puerto Pinzón. 15 minutos aproximadamente tomada esta ruta se encuentra sobre el margen izquierdo una carretera destapada que deja la vía pavimentada, allí se encuentra un aviso que indica vía Puerto Pinzón-Pozo 2.
Al llegar a Puerto Pinzón tiene varias opciones para llegar a la Reserva: caminar durante 40 minutos, tomar un mototaxi o navegar en lancha por el río Ermitaño. Esta opción por el río depende del caudal de este según la temporada de lluvias.
Retorno: Para regresar es el mismo proceso, los transportes desde Puerto Pinzón hacia Puerto Boyacá salen a las 6:30 am, 7 am y 3 pm y de allí en el parque principal se busca la ruta adecuada hacia la ciudad o destino que se continúe.
La carretera generalmente tiene condiciones difíciles, por lo que recomendamos viajar en vehículos 4×4.
Importante: No seguir las indicaciones directas de Google Maps o Waze hacia la Reserva ProAves El Paujil.
Las tarifas no incluyen alimentación ni transporte. Cualquier servicio extra debe solicitarse en la recepción y tiene un valor adicional.
Haz tu reserva con 24 horas de anticipación. Las reservaciones sin cita previa no están garantizadas y dependen de la disponibilidad del momento.
La Reserva Natural abre a las 6:00 a.m. y cierra a las 8:00 p.m. Hora de ingreso a la habitación: Desde las 3:00 p.m. y hora de salida de la habitación: Máximo a las 10:00 a.m.
Se pueden cambiar las fecha de la reservación, siempre y cuando haya disponibilidad. Los cambios deben ser solicitados por escrito y con 15 días de anticipación. No se hace reembolso por la cancelación.
Infórmanos de cualquier problema de salud, alergias o requerimientos alimenticios. Ofrecemos un menú con comida típica colombiana que podemos adaptar a distintos requerimientos.
Te pedimos respetar los recursos naturales de la Reserva ProAves. La colección de cualquier material biológico no está permitida.
Es necesario viajar en un vehículo 4×4 adaptado para las condiciones de la carretera.
¡Recuerda que el clima en Colombia es muy cambiante! Te recomendamos traer calzado adecuado para caminar, chaqueta impermeable, ropa con manga larga , gorra para el sol y protector solar.
La Reserva Natural a menudo tiene cortes de energía eléctrica, así que trae una linterna y disfruta de la conexión con la naturaleza sin la distracción de la tecnología moderna.
No es necesario vacunarse contra la fiebre amarilla. Sin embargo, te recomendamos usar repelente ya que al estar en contacto con la naturaleza puede haber mosquitos.
Prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas a la Reserva Natural.
Sigue las instrucciones del personal de la Reserva Natural y permanece en los senderos establecidos.
La Reserva ProAves El Paujil fue creada en noviembre de 2003 para preservar el Paujil (Crax alberti), endémica de Colombia y en peligro crítico de extinción, con el apoyo de American Bird Conservancy (ABC) y Global Conservation Fund (GCF) al mismo tiempo que garantiza la preservación de uno de los ecosistemas más vulnerables en el valle del Magdalena Medio, la selva tropical.
Se han registrado alrededor de 360 especies de aves en la reserva, 7 de las cuales son endémicas, 8 amenazadas casi endémicas y 8 amenazadas, 43 especies de mamíferos no voladores de las cuales 18 están amenazadas, 24 especies de mamíferos voladores, 32 especies de mamíferos voladores. Anfibios 1 de los cuales está amenazado y 46 especies de reptiles. También destaca: la Cotorra cabeciamarilla (Gypopsitta pyrilia), Carpintero bonito (Melanerpes pulcher), Barbet de manto blanco (Capito hypoleucus), Tiranuelo antioqueño (Phylloscartes lanyoni), Habia ceniza (Habia gutturalis), Mielero turquesa (Dacilla) del Magdalena (Ateles hybridus), el Oso andino (Tremarctos ornatus) y Nutria del Magdalena (Pteronura longicauda), entre otros.
¡Contáctanos!